Los beneficios de hacer Pilates en verano

Verano, calor, playa, relax, desconexión… y en muchos casos, sedentarismo. Esto es un error.

¿Por qué debemos hacer ejercicio en verano? La principal respuesta es porque es necesario mantenerse activas todo el año para beneficiar nuestra salud. Además, la época veraniega es sinónimo, muchas veces, de más excesos: helados, batidos, más comidas y cenas fuera de casa, más cañas y tapas con amigos… el buen tiempo invita a darnos caprichos y, para compensarlo, el ejercicio es el mejor aliado.

Así que te recordamos estos ejercicios de Pilates que te ayudarán a seguir manteniéndote en forma.

Recuerda los principios del Método Pilates:
  • Respiración: dedica unos minutos a tomar conciencia de tu respiración. Inhala por la nariz y exhala por la boca a un ritmo que te resulte cómodo. Dirige el aire hacia el tórax notando cómo se expande en cada inhalación y se vacía durante la exhalación.
  • Centralización: para mantener la estabilidad de la pelvis es fundamental activar el músculo transverso del abdomen.
  • Concentración, control, fluidez y precisión: presta atención a los movimientos que realizas, teniendo en cuenta que la amplitud y la velocidad de los mismos debe permitirte mantener tu columna estable, que no rígida. En Pilates “menos es más” : es mejor realizar pocas repeticiones pero con una buena ejecución y conciencia corporal, que un gran número de ellas sin control.
Alinea tu postura:

Cuando realices tus ejercicios de Pilates en verano, recuerda lo siguiente: Elonga la columna tomando como referencia la cabeza y el sacro. Relaja tus hombros y aléjalos de las orejas. Mantén las escápulas planas. Sitúa la región lumbopélvica en posición neutra. Mantén piernas a la anchura de las caderas.

Moviliza tu columna:
  • Flexión/extensión:
    • Podemos trabajar la flexión con ejercicios como la báscula pélvica (tumbado o sentado) y el puente de hombros.
    • La extensión podemos realizarla con una pelota (si disponemos de ella) o haciendo un rulo con una toalla.
    • La combinación de ambos movimientos es posible con ejercicios como el perro-gato.
  • Inclinaciones: realizando la sirena (recuerda las alternativas a la posición de las piernas que aprendimos en clase) o simplemente las haremos de pie.
  • Rotaciones: se pueden realizar junto con el ejercicio de báscula pélvica.
Tonifica tus brazos y piernas:

Puedes ayudarte de una banda elástica para realizar multitud de ejercicios de Pilates en verano. Con su práctica, además de fortalecer brazos y piernas, también podrás incorporar el trabajo de respiración, estabilidad y equilibrio.

Apúntate ya a nuestras clases en el Centro de Pilates Mercedes Roldán, en Alpedrete.

¿Cuáles son las mejores horas del día para practicar deporte?

¿Cuáles son las mejores horas del día para practicar deporte? Hoy desde nuestro Centro de Pilates Mercedes Roldán, te contamos qué hora es la más idónea para practicar deporte. Ya sabes que en nuestro centro disponemos de un horario extenso desde primera hora de la mañana hasta las 20:00h, para facilitar que puedas realizar tu deporte a la hora que más te convenga. Pero cuáles son las horas ideales?

Las mejores horas para practicar deporte

Hay muchos estudios y artículos que discuten cuándo es el mejor momento para hacer ejercicio.

Vamos a intentar ponerlo todo junto para despejar todas las dudas que hayan surgido en torno a este tema. Lo primero que hay que aclarar es que el mejor momento para hacer ejercicio depende de lo que queramos conseguir, sobre todo de forma individual. Todos somos diferentes y esto afectará cuándo es mejor hacer ejercicio. “Tiene que ver con las fases de luz y oscuridad, las estaciones del año y las características de cada individuo. No se puede inferir de manera general porque es individual”, dijo el Dr. Luis Franco Banfonte, Secretario General Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, FEMEDE.

Mañanas

Nuestra temperatura corporal es más baja por la mañana, nuestro metabolismo es más lento y nuestros músculos están más relajados después de horas de sueño. Por eso, si desea acelerar su metabolismo y quemar calorías de manera más eficiente con ejercicios cardiovasculares, este parece ser el momento adecuado.

Cuando hacemos ejercicio, nuestro metabolismo se acelera, no solo durante el entrenamiento, sino que estos efectos duran horas. Si hace ejercicio por la mañana, su eficiencia para quemar calorías se prolongará. Sin embargo, si hacemos ejercicio por la mañana, el calentamiento previo debería trabajar más nuestros músculos antes del ejercicio y así evitar lesiones, ya que hay menos acondicionamiento corporal por la mañana que por la tarde o noche.

Tarde

Según algunos estudios, estamos en mejor forma por la tarde, nuestra fuerza muscular está en mejor forma y por tanto es más difícil lesionarnos. Si estamos intentando hacer ejercicios de fuerza o de acondicionamiento, este es el momento perfecto para hacerlos. Además, un calentamiento, aunque siempre es importante, no debe ser tan intenso porque nuestro cuerpo está naturalmente en su mejor momento para hacer ejercicio.

Noche

La noche debe ser el peor momento para hacer ejercicio porque la adrenalina del ejercicio puede interferir con el sueño. Sin embargo, muchas personas dicen que el ejercicio las relaja y las ayuda a conciliar el sueño. No parece haber ningún problema en hacerlo antes de acostarte si no haces demasiado ejercicio.

Dependiendo de las circunstancias personales

También depende de las circunstancias individuales. En cualquier situación de la vida, como en todas las cosas, hay que ser lógico. El mejor momento para hacer ejercicio es el que nos conviene, el que se adapta a nuestro horario ya nuestra rutina diaria. Solo hay que recordar cuánto necesitamos calentar por la mañana y tratar de evitar hacer ejercicio cuando estemos llenos o antes de acostarnos por la noche. Solo tenemos que adaptar las lecciones a nuestras circunstancias y opiniones y hacer del ejercicio una forma de vida que nos acompañe cada día.

En nuestro centro te damos la opción de elegir la hora que más te convenga. No lo dudes, consúltanos!

Deporte y salud: la actividad física, decisiva para el equilibrio mental y el bienestar

Deporte y salud: El estilo de vida actual genera desequilibrios psicológicos relacionados con el estrés, la ansiedad o la concentración. La solución a estos problemas puede llegar desde una práctica deportiva regular y controlada, ya que proporciona un equilibrio mental que influye en la percepción de un bienestar generalizado.

El deporte y salud están muy ligados ya que la práctica deportiva supone una mejora de la condición física proporcional a la cantidad y calidad del ejercicio que realizamos. Sin embargo, directamente unido al estado físico de cada persona está su equilibrio mental, cuyos beneficios generados por la actividad deportiva “no se ven, no se tocan”, como señala el psicólogo del deporte Pablo del Río.

La mayor visibilidad de los resultados físicos mediante una mejoría muscular, provoca que el deporte se relacione con las personas jóvenes. Sin embargo, los resultados psicológicos hacen del ejercicio una actividad necesaria en cualquier edad.

Practicar ejercicio físico, una nueva actitud mental

Levantarse del sofá y comenzar a hacer ejercicio permite poner fin a una práctica sedentaria que puede degenerar en enfermedades coronarias o neurovasculares. Ese primer paso supone para el nuevo deportista “un cambio en el estilo de vida importante, un cambio mental”, según afirma el doctor Miguel del Valle Soto, catedrático de la Universidad de Oviedo y delegado del rector para el Deporte y la Salud.

“El bienestar psicológico es la suma de muchas sustancias y de muchos factores”, señala.

Aunque todavía se está estudiando la repercusión del ejercicio físico sobre la salud mental, el deporte actúa sobre el sistema nervioso central, estabilizando determinadas proteínas y evitando la aparición de enfermedades producidas por la ruptura“del equilibrio de estas sustancias”, afirma Miguel del Valle.

Dentro de las proteínas endógenas generadas por el ejercicio físico, Pablo del Río destaca las endorfinas como neurotransmisores “que son capaces de generar una sensación de relajación y felicidad”.

Por tanto, la mejora del equilibrio mental a partir de la actividad física no es una sensación subjetiva sino un proceso fisiológico objetivo.

Beneficios de la práctica deportiva

Disfrutar de las ventajas físicas y psicológicas del deporte depende de cómo comienza su práctica. Pablo del Río recomienda antes de iniciar la actividad deportiva hacerse “un reconocimiento médico y una valoración funcional”, lo que permitirá realizar una prescripción del ejercicio, es decir, adecuar el deporte al peso, edad y características de cada persona.

“Hay gente que no ha hecho actividad física en su vida, y de buenas a primeras los ves corriendo con una técnica muy mala, dando la sensación de que se van a caer”, destaca.

No seguir estos consejos puede generar lesiones físicas que afectan a nuestro estado psicológico mediante el dolor y la reducción de movilidad, impidiendo disfrutar de beneficios psíquicos del deporte, tales como:

  • Aumento de la autoestima.
  • Aumenta la autoconfianza.
  • Mejora la memoria.
  • Mayor estabilidad emocional.
  • Mejor funcionamiento intelectual.
  • Mayor independencia.

Según la opinión del catedrático Miguel del Valle, estos beneficios convierten el ejercicio físico en una actividad que debería ser prescrita en patologías como la ansiedad, la depresión o los trastornos del sueño.

“En cualquier enfermedad mental, y prácticamente en cualquier enfermedad, el ejercicio físico es una pieza clave”, afirma.

La importancia del deporte en la salud mental se relaciona con la prevención y el tratamiento de los desequilibrios psicológicos.

La práctica deportiva previene patologías físicas debido a la activación del sistema inmunológico y enfermedades degenerativas como el alzhéimer, ya que influye en una mejor concentración. En el tratamiento de enfermedades, el deporte permite equilibrar las sustancias cuyo desajuste ha generado la enfermedad, actuando de forma similar a un fármaco.

Frente a estos beneficios, tanto el catedrático Miguel del Valle como el psicólogo del deporte Pablo del Río, coinciden en que los principales riesgos de la actividad deportiva son una mala realización que lleve a generar lesiones físicas o su conversión en una obsesión, pudiendo convertirse en una patología como la vigorexia.

El deporte y el rendimiento académico

La actividad física tiene una influencia directa sobre la concentración, y por tanto, sobre el rendimiento académico de los adolescentes. Esta es la conclusión del estudio realizado por la Universidad Atutónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Cádiz (UCA) sobre más de 2.000 niños con edades comprendidas entre 6 y 18 años.

“Una mejor condición física hace que la concentración en clase sea mayor”, indica Irene Esteban-Cornejo, coordinadora del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad de la UAM.

Según explica Irene Esteban-Cornejo, el procedimiento mediante el cual se produce este fenómeno, es porque la actividad física influye sobre la fuerza muscular, la capacidad cardiorespiratoria y la habilidad motora, lo que interviene en “la transmisión cognitiva, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva”, mejorando el rendimiento académico.

Vía: http://www.efesalud.com

Los beneficios de pilates y yoga en otoño

Los beneficios de pilates en Otoño

La llegada del otoño puede despertar aspectos como son la ansiedad, estrés y depresión que se caracterizan por respiración rápida y superficial y tensiones musculares.

  • Pilates regula la ansiedad ya que, como actividad física en la que se hacen respiraciones profundas y completas, hace que circulen las endorfinas (hormonas de la felicidad) que actúan directamente sobre el cerebro produciendo una sensación de bienestar y relajación.
  • Pilates relaja los músculos tensos ya que se basa en el desarrollo de la musculatura interna del abdomen, lo que nos aporta estabilidad del cuerpo y aumenta el equilibrio corporal y la flexibilidad de la columna vertebral. Todo esto nos sirve para prevenir y tratar dolores de espalda, escoliosis, lumbalgias, dolores de cuello… , afecciones que, en la mayoría de los casos, son provocadas por la falta de fuerza en la musculatura estabilizadora de la espalda y abdomen, y en la rigidez de la columna vertebral.

Los beneficios del yoga en Otoño

El otoño es una época de transformación, donde nuestro sistema nervioso tiende a desequilibrarse, sintiéndonos más inestables e inquietos. Por eso, al igual que la naturaleza, debemos cambiar nuestros hábitos para ayudar a nuestra mente a encontrar calma y a nuestro cuerpo a limpiarse y liberarse de las toxinas acumuladas durante el verano.

La estación de las castañas, las setas y los colores rojizos es tiempo de transformación, de cambio, de transición. Nuestro sistema nervioso tiende a desequilibrarse, sintiéndonos más inestables e inquietos. Por eso es recomendable que en esta época cambiemos nuestros hábitos para ayudar a la mente a encontrar estabilidad, calma interior y, al cuerpo, a limpiarse y liberarse de las toxinas acumuladas durante el verano.

Tanta agitación y tanto cambio hacen que sea recomendable que adaptemos la práctica de yoga a la estación y que continuemos con esa rutina hasta que llegue el frío invierno. Estas tres recomendaciones serán fundamentales en tu nueva rutina.

1. Es importante practicar con regularidad, aunque cada vez notemos mayor letargo porque las horas de sol van disminuyendo. También es recomendable hacerlo, en la medida de lo posible, siempre a la misma hora. Esto nos ayudará a establecer un hábito saludable y a sentir mayor calma interior.

2. Recuerda: la práctica es un momento muy íntimo, en el que nos encontramos con nosotros mismos. El ritmo de los movimientos será pausado y consciente, llevando la atención a la respiración.

3. Las mejores posturas para realizar durante este periodo son aquellas que estimulen y beneficien a los pulmones. De esta forma fortaleceremos el sistema inmune preparándolo para el invierno. También es importante practicar posturas para relajar y tonificar el intestino grueso, para limpiarnos y deshacernos de lo que no ya necesitamos.

Y estos seis ejercicios te ayudarán a que los cambios de otoño no sean tan duros.

En nuestro Centro de Pilates Mercedes Roldán podrás disfrutar de estas dos disciplinas. Clases para embarazadas, clases particulares, clases con grupos reducidos, pilates para niños… INFÓRMATE !!! Avenida de los Canteros 16, local 6 – Alpedrete 28430 – Teléfono: 654591485

Via: http://www.fisiodia.es y http://www.huffingtonpost.es